Electronic Journal of SADIO (EJS)
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS
<p>El <em>Electronic Journal of SADIO</em> (abreviado EJS) es una revista científica de acceso abierto, editada por la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO).</p> <p>Su primera edición fue publicada en 1998, a partir de la decisión de SADIO de encarar un servicio de información científica sobre las disciplinas objeto de su atención: Ciencia de la Computación, Tecnología de la Información e Investigación Operativa. El EJS es además la continuación de la antigua revista de SADIO, que comenzó a editarse en 1960 y se conoció hasta fines de la década del 80 como la Revista de Informática e Investigación Operativa.</p> <p>El EJS ha funcionado como un medio de difusión de los trabajos científicos presentados anualmente en el marco de las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO), así como también de otras actividades a nivel nacional e internacional.</p> <p>El EJS tiene como objetivo llegar a convertirse en un lugar de encuentro para la comunidad nacional y latinoamericana, en un vehículo de conocimiento, de comunicación y de actualización permanente para todos los profesionales del área, ya sea de la academia o de la industria. </p> <p> </p>SADIO Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativaes-ESElectronic Journal of SADIO (EJS)1514-6774Nota Editorial por Claudia Pons, Alejandra Garrido y Ricardo Pluss
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/463
Claudia PonsAlejandra GarridoRicardo Pluss
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-0322111Un pipeline de datos para la predicción de incendios forestales en Pinamar
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/464
<p>En los últimos años, la gravedad de los incendios forestales ha alcanzado niveles preocupantes tanto a nivel internacional como nacional. Sin embargo, gracias al avance de la tecnología, es posible predecir la ocurrencia y magnitud de los incendios forestales a través de modelos de Machine Learning especialmente desarrollados para este fin. Para lograr este objetivo, este artículo describe el desarrollo de<br>una canalización de datos automatizada en el lenguaje de programación Python que<br>genera un conjunto de datos de incendios forestales específico para el área de Pinamar, lo que permite<br>el posterior entrenamiento de modelos predictivos de incendios. También es configurable<br>Recopilar datos meteorológicos, topográficos y de combustible de otras áreas geográficas.</p>Ana Martinez SaucedoPablo Ezequiel Inchausti
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-03221218Generación Automática de Código Fuente a través de Modelos Preentrenados de Lenguaje
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/465
<p>Un Transformer es un modelo de Aprendizaje Profundo creado en 2017 con el objetivo de realizar traducciones entre lenguajes naturales. Las innovaciones que introdujo, particularmente la de auto-atención, han permitido construir prototipos que tienen una noción intuitiva del contexto, y comprenden el significado y los patrones subyacentes del lenguaje. En 2020 OpenAI hizo público GPT-3, un modelo preentrenado enfocado hacia la generación de lenguaje,<br>que mostró resultados prometedores, creando textos con una calidad tal que se hace difícil distinguir si fueron escritos por un humano o por una máquina. Podemos afirmar que el código fuente es texto generado en un lenguaje formal, y por lo tanto podría ser generado con herramientas basadas en estos prototipos. Este trabajo presenta un estudio de la evolución y el estado del arte en este campo: la generación automática de código fuente a partir de especificaciones escritas en lenguaje natural. Recorremos diferentes casos, su éxito, las dificultades de encontrar mecanismos de evaluación y su posible implementación en un futuro por las empresas.</p>Adrián BenderSantiago NicoletPablo FolinoJuan José LopezGustavo Hansen
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-032211936Recommending Buy/Sell in Brazilian Stock Market through Long Short-Term Memory
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/466
<p>Este trabajo tiene como objetivo evaluar la precisión de las Redes Neuronales de Memoria de Largo Corto Plazo (LSTM) para recomendar señales de Compra/Venta de algunas acciones de primera clase del Mercado de Valores de Brasil. La población de este estudio estuvo compuesta por las 5 principales acciones de volumen, que representaron casi el 40\% del volumen total de la Bolsa de Valores de Brasil en 2019. Se analizaron las siguientes características: volumen negociado, precio de cierre y apertura, precio máximo y mínimo, y precios de cierre de los últimos cinco días. Los modelos creados pueden pronosticar el precio de apertura o cierre del día siguiente. Los resultados obtenidos muestran que los valores pronosticados y reales tienen un coeficiente de determinación (R^2) de 0,91 a 0,99, dependiendo de la acción.</p>Sandro da Silva CamargoGabriel Lopes Silva
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-032213752A Spanish dataset for Targeted Sentiment Analysis of political headlines
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/467
<p>Los textos subjetivos han sido ampliamente estudiados debido a su potencial para influir en los comportamientos de la población. Si bien la mayoría de las investigaciones se han centrado en los textos generados por los usuarios en las redes sociales, otros tipo de textos ―como los titulares de noticias que expresan opiniones sobre ciertos temas― también pueden influir en los criterios de juicio durante las decisiones políticas. En este artículo abordamos la tarea de Análisis de sentimiento dirigido (Targeted Sentiment Analysis) sobre titulares de noticias relacionados con las elecciones presidenciales de Argentina de 2019, publicados por los principales medios de comunicación. Para facilitar la investigación en esta área, presentamos un conjunto de datos de polaridad de 1976 titulares que mencionan candidatos de esta elección. Nuestros experimentos con algoritmos del estado del arte basados en modelos de lenguaje muestran la utilidad de la información del objetivo para esta tarea. Publicamos nuestros datos y modelos de clasificación para facilitar la investigación futura.</p>Juan Manuel PérezEmilio Recart ZapataTomás Alves SalgueiroDamián FurmanPablo Nicolás Fernández Larrosa
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-032215366Domain Adaptation and Transfer Learning methods enhance Deep Learning Models used in Inner Speech Based Brain Computer Interfaces
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/468
<p>Las interfaces cerebro-computadora (ICC) son útiles dispositivos que permiten restablecer, al menos parcialmente, la comunicación de pacientes gravemente afectados. Aunque los avances en aprendizaje profundo han mejorado significativamente el reconocimiento de patrones cerebrales, estos métodos requieren una gran cantidad de datos para entrenar sus numerosos parámetros. En los últimos años, el paradigma del habla interna ha atraído especial atención dentro de las ICCs, ya que tiene el potencial de permitir un control mucho más natural de los diferentes dispositivos. Sin embargo, todavía solo una pequeña cantidad de datos está disponible en este paradigma. En este trabajo mostramos que es posible, mediante métodos de aprendizaje por transferencia y adaptación al dominio, aprovechar al máximo los escasos datos, mejorando el proceso de entrenamiento, tanto en clasificación cómo tiempo de entrenamiento, de una arquitectura de aprendizaje profundo utilizada en ICC.</p>Luciano Ivan ZablockiAgustín Nicolás MendozaNicolás Nieto
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-032216781Empirical Studies conducted with software collections: a mapping study
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/469
<p><span dir="ltr" role="presentation">Los proyectos software son insumos en la Ingeniería del Software Ba</span><span dir="ltr" role="presentation">sada en Evidencias, aunque estos sean seleccionados sin seguir una estrategia </span><span dir="ltr" role="presentation">específica, lo cual disminuye la generalización y replicación de los resultados. </span><span dir="ltr" role="presentation">Una opción es usar colecciones de proyectos existentes, pero estas deben contar</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">con reglas explícitas de construcción y mantenimiento. El objetivo de este trabajo </span><span dir="ltr" role="presentation">fue realizar un estudio secundario sistematizado sobre las estrategias de selección </span><span dir="ltr" role="presentation">de los proyectos software en estudios empíricos, y conocer: las reglas considera</span><span dir="ltr" role="presentation">das, las características de los proyectos, las métricas de código, las herramientas </span><span dir="ltr" role="presentation">de extracción y los análisis estadísticos practicados. Se utilizó un mapeo sistemá</span><span dir="ltr" role="presentation">tico para identificar artículos desde enero de 2013 a diciembre de 2021. Se selec</span><span dir="ltr" role="presentation">cionaron 150 estudios de los cuales el 67% utilizó reglas propias para la selección </span><span dir="ltr" role="presentation">de los proyectos y el 31% trabajó con colecciones existentes, y la mayoría (80%) </span><span dir="ltr" role="presentation">empleó proyectos Java. Asimismo, no se encontraron evidencias de un marco </span><span dir="ltr" role="presentation">estandarizado para la selección de proyectos para estudios empíricos en Ingenie</span><span dir="ltr" role="presentation">ría de Software. </span></p>Juan Andrés CarruthersJorge Andrés Díaz-PaceEmanuel Agustín Irrazábal
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-0322182107Robótica en Fab Lab: Introducción a la programación para estudiantes de Ingeniería Mecánica
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/471
<p><span dir="ltr" role="presentation">En este trabajo se analiza una experiencia piloto de la actividad “</span><span dir="ltr" role="presentation">Taller </span><span dir="ltr" role="presentation">de robótica”</span> <span dir="ltr" role="presentation">en el Fab Lab UNR, un laboratorio</span> <span dir="ltr" role="presentation">spacemaker</span> <span dir="ltr" role="presentation">creado en 2020 por </span><span dir="ltr" role="presentation">la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad </span><span dir="ltr" role="presentation">Nacional de Rosario, en el marco de las políticas de fortalecimiento de la </span><span dir="ltr" role="presentation">educación de ingenieros. El equipo de investigación interdisciplinar indagó sobre </span><span dir="ltr" role="presentation">los supuestos pedagógicos apropiados para introducir conceptos básicos de </span><span dir="ltr" role="presentation">programación a estudiantes de ingeniería mecánica, con especial énfasis en: </span><span dir="ltr" role="presentation">trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas, motivación inicial,</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">articulación</span> <span dir="ltr" role="presentation">horizontal</span> <span dir="ltr" role="presentation">entre</span> <span dir="ltr" role="presentation">asignaturas</span> <span dir="ltr" role="presentation">y</span> <span dir="ltr" role="presentation">balance</span> <span dir="ltr" role="presentation">adecuado</span> <span dir="ltr" role="presentation">entre </span><span dir="ltr" role="presentation">conceptualización y procedimientos. Los primeros resultados muestran que la </span><span dir="ltr" role="presentation">percepción de los estudiantes es positiva y que la secuencia didáctica resultó </span><span dir="ltr" role="presentation">apropiada para trabajar con ingresantes, lo que confirma el potencial de estas </span><span dir="ltr" role="presentation">prácticas de taller para aprender programación en el ciclo introductorio de </span><span dir="ltr" role="presentation">carreras de ingeniería.</span></p>Verónica Sofía D´AngeloGuillermo Luján RodríguezMaría Florencia SklateCesar Ignacio PairettiPatricia Silvana San Martín
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-03221108132Ciencias de la Computación en la Escuela Secundaria. Una Revisión Sistemática de la Formación Docente Inicial en Argentina
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/472
<p><span dir="ltr" role="presentation">El presente estudio busca desarrollar una revisió</span><span dir="ltr" role="presentation">n sistemá</span><span dir="ltr" role="presentation">ti</span><span dir="ltr" role="presentation">ca sobre la Formació</span><span dir="ltr" role="presentation">n Docente Inicial en el </span><span dir="ltr" role="presentation">area de Computació</span><span dir="ltr" role="presentation">n para la </span><span dir="ltr" role="presentation">educació</span><span dir="ltr" role="presentation">n secundario en Argentina. Se realizó</span><span dir="ltr" role="presentation"> una recopilació</span><span dir="ltr" role="presentation">n de Pla</span><span dir="ltr" role="presentation">nes de Estudio y Diseño</span><span dir="ltr" role="presentation"> Curriculares de las Instituciones de Formació</span><span dir="ltr" role="presentation">n </span><span dir="ltr" role="presentation">Docente Superior No Universitaria (Terciaria) y de las Universidades.</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">De la misma resultó</span><span dir="ltr" role="presentation"> una compilació</span><span dir="ltr" role="presentation">n de 17 propuestas curriculares. En</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">todos los casos se analizó</span><span dir="ltr" role="presentation"> la composició</span><span dir="ltr" role="presentation">n de los Campos de Formació</span><span dir="ltr" role="presentation">n y</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">la carga horaria asignada a los mismos.</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">La revisió</span><span dir="ltr" role="presentation">n realizada muestra divergencias y continuidades al comparar</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">las instituciones No Universitarias y Universitarias, así</span><span dir="ltr" role="presentation"> como tambié</span><span dir="ltr" role="presentation">n </span><span dir="ltr" role="presentation">se observan escasas opciones de formació</span><span dir="ltr" role="presentation">n disponibles para este campo</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">disciplinar.</span></p>Jorge RodríguezMirta UrrutiaMarcos Manuel CortezSandra Boari
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-03221133148Modelado de currículos de ingenierías basados en competencias: un mapeo sistemático de la literatura
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/474
<p><span dir="ltr" role="presentation">La aprobació</span><span dir="ltr" role="presentation">n de los Está</span><span dir="ltr" role="presentation">ndares de Segunda Generació</span><span dir="ltr" role="presentation">n para </span><span dir="ltr" role="presentation">la Acreditació</span><span dir="ltr" role="presentation">n de Carreras de Ingenierí</span><span dir="ltr" role="presentation">a, por parte del Consejo Fede</span><span dir="ltr" role="presentation">ral de Decanos de Ingenierí</span><span dir="ltr" role="presentation">a de Argentina, instaura en las universidades </span><span dir="ltr" role="presentation">la formació</span><span dir="ltr" role="presentation">n por competencias con fuerte impacto en los currí</span><span dir="ltr" role="presentation">culos. Es</span><span dir="ltr" role="presentation">te proceso es de complejidad tal que es conveniente que los interesados </span><span dir="ltr" role="presentation">sean asistidos con productos de software. En este trabajo se presenta </span><span dir="ltr" role="presentation">un mapeo sistemá</span><span dir="ltr" role="presentation">tico de la literatura para obtener las investigaciones </span><span dir="ltr" role="presentation">que detallen la aplicació</span><span dir="ltr" role="presentation">n de modelos legibles por má</span><span dir="ltr" role="presentation">quinas que sopor</span><span dir="ltr" role="presentation">ten el desarrollo de estos sistemas. Dicho mapeo revela la necesidad de </span><span dir="ltr" role="presentation">continuar investigando y construir un modelo formal que satisfaga los re</span><span dir="ltr" role="presentation">querimientos de sistemas de generació</span><span dir="ltr" role="presentation">n de currí</span><span dir="ltr" role="presentation">culos para la formació</span><span dir="ltr" role="presentation">n</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">por competencias.</span></p>Viviana SantucciJimena BourlotMariel AleLucila Romero
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-03221149167Diseño óptimo de cadenas de suministros de biorrefinerías sustentablemente eficientes
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/462
<p>El uso integral de la biomasa como materia prima para producir alimentos, energía y productos es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El concepto de biorrefinería permite que regiones con abundantes recursos naturales aprovechen al máximo su disponibilidad de biomasa, consiguiendo una progresi-va independencia de los recursos fósiles. Este estudio presenta un marco multicri-terio para el diseño de cadenas de suministros (CS) de biorrefinerías bajo consi-deraciones de sustentabilidad. Se realiza una etapa de optimización de diferentes escenarios seguida de una clasificación basada en el modelo de Análisis Envol-vente de Datos (DEA) para evaluar la eficiencia de cada escenario de acuerdo con diferentes indicadores económicos, ambientales y sociales. Las capacidades de es-te enfoque se ilustran a través de un caso de estudio de una CS de biomasa locali-zada en el noroeste de la Argentina.</p>Lucas Maximiliano Machín FerreroRichard Cabrera JiménezJonathan WheelerCarlos Pozo FernándezFernando Daniel Mele
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-03221168185Programación Maestra de la Producción de una Planta de Alimentos para Mascotas mediante una Metodología de Optimización basada en Horizonte Rodante
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/475
<p><span class="fontstyle2">Este trabajo aborda la Programación Maestra de la Producción (PMP) de una planta de elaboración de alimentos para mascotas. El proceso de fabricación consiste en varias etapas, comenzando con la dosificación de las materias primas y nalizando con el envasado y almacenamiento del producto final. La planta cuenta con un número fijo de líneas de producción, siendo el equipamiento crítico las extrusoras y envasadoras disponibles. Dado un horizonte de mediano plazo (3 a 5 meses) desagregado en semanas, para cada línea se desea denir los volúmenes de producción por producto, los cuales se encuentran asociados a diferentes familias. Se desarrolló un modelo matemático mixto-entero lineal (MILP), considerando las principales restricciones del problema, combinado con un algoritmo de Horizonte Rodante para la resolución del horizonte completo. La metodología propuesta fue aplicada al problema de PMP de una instalación industrial de gran escala, que elabora cientos de productos y familias. En base a las dimensiones del problema, se realizó un análisis de parámetros del algoritmo para encontrar el mejor balance entre tiempo y calidad de la solución. Como resultado, al aplicar la metodología propuesta se obtuvieron mejoras considerables en cuanto a indicadores clave como lote mínimo por familia, cumplimiento de la política de stock y tiempos de resolución en comparación con el método vigente.<br></span></p>Joan CusimanoRomina RiosFernando HerreroEmilce FabaPablo Marchetti
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-03221186205Ciencia de Datos y Reportes de Movilidad Google para Modelizar la Demanda de Combustible
https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/476
<p><span dir="ltr" role="presentation">La reciente situación de pandemia mundial impulsó la generación de reportes </span><span dir="ltr" role="presentation">abiertos de movilidad, iniciativa creada por la empresa Google en apoyo a las</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">políticas sanitarias asociadas al COVID-19. El cambio significativo en el flujo </span><span dir="ltr" role="presentation">de vehículos durante la situación de pandemia y la variación en el consumo de </span><span dir="ltr" role="presentation">combustible asociado al transporte y a diversas actividades productivas, requirió </span><span dir="ltr" role="presentation">la creación de nuevos modelos predictivos relacionados con un conjunto de datos </span><span dir="ltr" role="presentation">inusuales (por ejemplo, la geolocalización de los conductores). La manipulación </span><span dir="ltr" role="presentation">y el análisis adecuado de estos datos proporcionan un pronóstico que mejora la </span><span dir="ltr" role="presentation">previsión de la demanda de combustible asociada al consumo real. En este trabajo </span><span dir="ltr" role="presentation">analizamos las bases de datos de la venta de combustibles (Nafta y gasoil), </span><span dir="ltr" role="presentation">disponibles y abiertas en sitios web oficiales e información de la empresa YPF. </span><span dir="ltr" role="presentation">Los resultados muestran una correlación positiva entre las variables relacionadas </span><span dir="ltr" role="presentation">a la demanda de estos combustibles y los registros de movilidad de Google, con </span><span dir="ltr" role="presentation">ciertas particularidades. El lenguaje de programación utilizado para el desarrollo </span><span dir="ltr" role="presentation">del código de visualización, geoestadística, cálculo predictivo y reportes de la </span><span dir="ltr" role="presentation">investigación es “R”.</span></p>Irma NoJulián TornilloGuadalupe PascalAixa Maldonado
##submission.copyrightStatement##
2023-05-032023-05-03221206223